lunes, 23 de junio de 2025

Conciertos Araucanía Lacustre Andina 2025

¡No te pierdas un evento musical que conectará tus sentidos con las profundas raíces de la cultura mapuche!

La Tercera Temporada de Conciertos Araucanía Lacustre Andina 2025 nos trae un imperdible Encuentro de Ulkantufe, que se realizará el sábado 19 de julio a las 19:00 horas en la Casa de la Cultura de Pucón.


Este encuentro será una oportunidad única para sumergirte en el ulkantun, el canto mapuche que narra historias, expresa sentimientos y transmite la cosmovisión de este pueblo originario. Será una experiencia emotiva y enriquecedora, donde la música se convierte en un puente entre el pasado y el presente.

Los ulkantufe son los guardianes de esta tradición oral y musical, y su arte es fundamental para mantener viva la cultura mapuche. Asistir a este concierto es apoyar y valorar su legado.

¡Te esperamos para compartir esta noche mágica llena de música, cultura y significado! La entrada es gratuita, así que no hay excusa para perderse esta joya cultural.

https://www.cultura.gob.cl/agendacultural/encuentro-de-ulkantufe-en-la-tercera-temporada-de-conciertos-araucania-lacustre-andina-2025/

jueves, 19 de junio de 2025

Los 10 mejores lugares para viajar en Invierno en Chile

 Chile ofrece una variedad de destinos turísticos increíbles para disfrutar durante la temporada de invierno, que generalmente se extiende de junio a septiembre en el hemisferio sur. Estos destinos prometen experiencias únicas, desde deportes de nieve hasta relajación en termas y exploración de paisajes naturales.

Aquí te presento diez de los mejores viajes para el invierno en Chile.

  1. Centros de Esquí de la Región Metropolitana (Valle Nevado, Farellones, El Colorado, La Parva)

    • Valle Nevado es considerado uno de los centros de esquí más modernos de Sudamérica y el más grande junto con El Colorado y La Parva, ubicados a aproximadamente una hora de Santiago. La temporada de esquí va de junio a septiembre. Ofrece 37 pistas para todos los niveles, clases de esquí y snowboard, y la aventura del heli-esquí. El ticket de entrada puede costar entre 56.000 y 63.000 pesos chilenos, más 5.000 pesos por la tarjeta Valle Plus. También se pueden encontrar opciones gastronómicas variadas.
    • Farellones es un pueblo y centro de esquí popular, situado a 36 km de Santiago. Es un lugar mágico con bellos paisajes nevados, ideal para actividades familiares, clases de esquí y comprar recuerdos. La entrada general al Parque Farellones cuesta alrededor de 40.000 pesos chilenos.
    • Para visitar estos centros en invierno, es indispensable el uso de cadenas en los neumáticos del vehículo debido a la nieve en el camino. Se recomienda comprar cadenas propias y de buena calidad, ya que las de alquiler pueden presentar problemas.
  2. Pucón

    • Pucón lanza oficialmente su temporada de invierno, destacando que sus atractivos están muy cerca, a unos 10 a 20 kilómetros de la ciudad.
    • Se pueden practicar deportes de nieve como esquí y snowboard en el Centro Pillán, ubicado en el Volcán Villarrica.
    • Otros panoramas incluyen visitar cuevas volcánicas, explorar el Parque Termal Botánico con siete piscinas, y disfrutar de diversas actividades de aventura. Hay cabañas disponibles, algunas con piscinas temperadas.
  3. Araucanía Andina (Malalcahuello, Lonquimay, Parque Nacional Conguillío)

    • Esta región, ubicada a unos 700 km al sur de Santiago y accesible desde el aeropuerto de Temuco, se transforma en un "cuento de hadas" con sus paisajes nevados. Se recomienda un vehículo 4x4 para explorar la zona.
    • Malalcahuello ofrece opciones de alojamiento con spa, tinajas calientes y salas de masajes para relajarse en contacto con la naturaleza. El Malalcahuello Thermal Hotel & Spa es un lugar con fuentes de agua curativa certificadas.
    • En la Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas, se pueden ver impresionantes bosques de araucarias cubiertos de nieve y realizar caminatas con raquetas de nieve. Dentro de la reserva se encuentra el Centro de Esquí Corralco, a las espaldas del Volcán Lonquimay.
    • Lonquimay ofrece turismo de montaña con cabañas y actividades como senderismo, esquí, arquería, tours astronómicos, y paseos en trineo o motos de nieve. También se destaca la Hostería Don Juancho por su gastronomía local.
    • El Parque Nacional Conguillío es ideal para caminar entre araucarias milenarias, que lucen espectaculares con nieve, y disfrutar de las vistas al volcán Llaima y Sierra Nevada.
  4. Cajón del Maipo (incluyendo Embalse El Yeso)

    • Este destino, cercano a Santiago, es perfecto para paisajes increíbles y desconexión en invierno.
    • Puedes relajarte en spas con sauna y piscina temperada con vistas a la montaña.
    • El Embalse El Yeso, un embalse artificial, es particularmente hermoso cuando está cubierto de nieve. El acceso requiere una caminata de unos 30 minutos y se cobra por estacionamiento más abajo.
    • También puedes explorar el Valle Las Arenas, que cuenta con montañas, ríos, una laguna y un glaciar colgante.
  5. Nevados de Chillán y Valle Las Trancas

    • La temporada de invierno en Nevados de Chillán comenzó a mediados de junio.
    • Además del esquí y snowboard, se ofrecen actividades como trekking con raquetas de nieve, deslizamiento en tubing, canopy y arborismo en Verde Tour.
    • El Valle Las Trancas cuenta con cabañas que ofrecen un refugio ideal para disfrutar de la nieve y relajarse.
  6. Punta Arenas

    • Una ciudad en la Patagonia chilena que ofrece una experiencia invernal única con sus "Invernadas 2025".
    • Entre las actividades se incluye la observación de flamencos, el tradicional chapuzón anual en las heladas aguas del Estrecho de Magallanes en julio, y visitas a sitios históricos como el Cementerio Municipal (con el "Indio Desconocido" y el mausoleo de Sara Braun). También se puede visitar el museo para aprender sobre la historia, flora, fauna y pueblos originarios de la región, y admirar sus edificios coloniales.
  7. San Pedro de Atacama y Bahía Inglesa

    • Aunque es un desierto, el invierno en San Pedro de Atacama es más fresco, pero permite disfrutar de sus atractivos como los Geysers del Tatio, el Valle de la Luna, las lagunas altiplánicas y la Laguna Cejar. El sol predomina todo el año.
    • En la costa, Bahía Inglesa, un balneario en el desierto de Atacama, ofrece aguas turquesas y cristalinas ideales para actividades acuáticas como el SUP (stand-up paddleboarding).
  8. Torres del Paine

    • Es posible visitar este icónico parque patagónico en invierno, a pesar de las temperaturas bajo cero, si se va bien abrigado.
    • La ventaja es que hay menos turistas y se pueden realizar senderos con guía, conducir por el parque o navegar por el Glaciar Grey.
  9. Puerto Varas

    • Esta ciudad es un excelente punto de partida para explorar la belleza natural del sur de Chile en invierno.
    • Se pueden realizar paseos en catamarán por el Lago de Todos Los Santos, visitar los Saltos del Petrohué y disfrutar de las vistas del Volcán Osorno.
  10. Otras Termas del Sur de Chile

    • Además de las ya mencionadas en Malalcahuello, Chile cuenta con una gran cantidad de termas en el sur que son ideales para relajarse en invierno.
    • Algunas opciones incluyen: Termas Montevivo, Termas del Sol, Termas San Luis, Termas Pichicolo, Termas Huife y las Piscinas Temperadas Salto el León en las regiones de Araucanía y Los Lagos. También se mencionan las Termas Geométricas en Coñaripe y las Termas El Médano en la región del Maule. Muchas de estas ofrecen un entorno natural y terapéutico.

Estos destinos chilenos ofrecen una amplia gama de actividades y paisajes para disfrutar de unas memorables vacaciones de invierno, ya sea buscando la aventura en la nieve o la tranquilidad en la naturaleza.

#InviernoChile, #ViajesChile, #NieveChile, #EsquiChile. #TermasChile, #PatagoniaChilena, #TurismoChile, #ValleNevado, #AraucaniaAndina, #CajonDelMaipo

martes, 20 de mayo de 2025

Descubrimiento

El video trata sobre un descubrimiento significativo realizado en el Desierto de Atacama en Chile por un equipo de investigadores que incluye a expertos chilenos, europeos y de la NASA [02:25]. Usando tecnología avanzada como el radar de penetración terrestre, satélites de detección de microondas y exploraciones sísmicas, detectaron una estructura colosal y anómala enterrada profundamente bajo el desierto [02:32, 03:03].
La estructura exhibe características inusuales como líneas simétricas, vacíos bien definidos y un patrón que sugiere una construcción artificial en lugar de una formación geológica natural [03:16, 03:24]. Esto ha llevado a varias hipótesis entre los científicos, que van desde cavidades geológicas colapsadas y cavernas volcánicas antiguas hasta la posibilidad más intrigante de estructuras subterráneas construidas por una civilización prehispánica aún no identificada [03:30, 04:07].
Las condiciones extremas del Desierto de Atacama, similares a las de Marte, lo convierten en un sitio crucial para los estudios astrobiológicos y las pruebas de tecnología de exploración espacial [01:42, 02:02]. Las similitudes estructurales entre el descubrimiento de Atacama y las posibles formaciones subterráneas en Marte y Europa tienen implicaciones significativas para la búsqueda de vida extraterrestre [06:13, 07:35].
Además, si se demuestra que la estructura es de origen humano, podría reescribir la historia de las culturas andinas y desafiar la comprensión de las civilizaciones tempranas en la región [08:10, 08:34]. Se planean nuevas exploraciones utilizando sensores avanzados y técnicas de excavación robótica para investigar más a fondo la anomalía [08:47, 09:16].
El descubrimiento también ha planteado cuestiones geopolíticas y éticas con respecto al acceso, el control y la interpretación de los hallazgos, y los científicos chilenos enfatizan la soberanía nacional sobre la investigación [10:07, 10:44]. El video concluye destacando el potencial de este descubrimiento para revelar una historia perdida y remodelar nuestra comprensión tanto del pasado de nuestro planeta como de las posibilidades de vida más allá de la Tierra [11:05, 11:26].


martes, 24 de diciembre de 2024

Artesanos

 

Mesa Regional de Artesanos y Artesanas Región Valparaíso 



3° Muestra de Artesanía Creador Cultor 2024.
Artesanas/os Creadores y Cultores de Oficios Artesanales del Arte, parte del Patrimonio Cultural Vivo e Inmaterial.
Por más *Zonas de Protección Artesanal (Transitorias y Permanentes)
Agradecemos aTodas/os quienes vienen poniendo y pusieron un granito más de arena.
Artesania = Artesanx = Patrimonio Vivo

viernes, 15 de septiembre de 2023

10 Juegos Tipicos para Fiestas Patrias

 


  1. La Rayuela: Este juego consiste en lanzar un objeto (como una piedra) a una serie de casillas dibujadas en el suelo y saltar sobre una pierna para recoger el objeto. El objetivo es completar todas las casillas sin pisar las líneas o perder el equilibrio
  2. El Trompo: Envuelve la cuerda alrededor de la parte superior del trompo y déjala caer al suelo para tratar de hacerla girar. Los trompos se pueden colocar en círculos marcados en el suelo, y gana el que obtenga más marcas en los trompos dentro del círculo (hay otras variaciones de juegos)
  3. El Volantín: Los volantines son figuras de papel levantadas en el aire por cordeles en una carretilla. Este juego tan tradicional es un clásico del mes de septiembre, donde se necesita algo de técnica y sobre todo bastante viento para que el volantín se eleve en el aire
  4. La Carrera de Sacos: Este juego consiste en saltar dentro de un saco hasta llegar a la meta
  5. El Palo Ensebado: Un poste vertical se cubre con grasa o jabón, y los participantes intentan escalarlo para llegar a la cima y ganar un premio1
  6. La Corrida de la Chupalla: Los participantes deben correr mientras sostienen una chupalla (sombrero tradicional chileno) con una mano sin dejarla caer
  7. El Tirar la Cuerda: Dos equipos compiten por tirar una cuerda hacia su lado del campo, ganando el equipo que logra arrastrar al otro equipo hacia su lado
  8. El Emboque: Este juego consiste en lanzar una pelota pequeña hacia arriba y tratar de atraparla con un objeto llamado emboque, que tiene forma de copa con un palo largo
  9. La Carrera en Saco y Tres Pies: La carrera en saco es similar a la carrera de sacos, pero los participantes deben correr juntos con sus piernas atadas juntas (carrera de tres pies)
  10. El Juego del Trompo Veloz: El objetivo es hacer girar el trompo lo más rápido posible y luego lanzarlo hacia un objetivo específico para ganar puntos

Fiestas Patrias

 Estas son las fondas para ir a celebrar las Fiestas Patrias 2023

1. Fonda del Parque O’Higgins en Santiago

  • Parque O’Higgins, accesos por Av. General Rondizzoni o por Av. Matta, en la comuna de Santiago
  • 15 de septiembre: 15:00 a 02:00 horas
  • Del 16 a 18 de septiembre: 11:00 a 02:00 horas
  • 19 de septiembre: 11:00 a 00:00 horas
  • Preventa septiembre: $8.000
  • Del 15 al 19 de septiembre: $10.000
  • Menores de 8 años: Ingreso liberado
  • 50% de descuento para mayores de 65 años
2. La Gran Fiesta Familiar en Renca
  • Parque Las Palmeras, en Avenida Dorsal 3000, comuna de Renca
  • 16, 17, 18 y 19 de septiembre
  • Gratis. Puedes conocer más información aquí
3. Semana de la Chilenidad en el Parque Padre Hurtado de La Reina
fondas santiago 2023
  • Parque Padre Hurtado, Avenida Francisco Bilbao 8105, comuna de La Reina
  • Entre el 15 y el 19 de septiembre, de 10:00 a 23:00 horas aproximadamente
  • Los desayunos acampados empiezan a las 7:00 horas
  • Entrada general: $10.833
  • Adultos mayores de 65 años: $6.500
  • Niños de 4 a 12 años: $6.500
  • Menores de 4 años: gratis
4. Fiesta de la Chilenidad en María Pinto
  • Campo Deportivo San Pedro, en Avenida Francisco Costabal, comuna de María Pinto
  • 16 de septiembre: Desde las 12:00 horas
  • 17 de septiembre: Desde las 20:00 horas
  • 18 de septiembre: Desde las 12:00 horas
  • Gratis. Toda la información aquí
5. Fonda Doña Flor en La Florida
  • Estado Contraloría Andes Cordep, Enrique Olivares 857, comuna de La Florida
  • Entre el 16 y el 19 de septiembre, de 12:00 a 00:00 horas.
  • Preventa hasta el 14 de septiembre (cargo incluido): $17.250
  • Venta General (cargo incluido): $20.700
  • Niños de 4 a 12 años: $4600
  • Menores de 3 años: Gratis
Entradas:6. Gran Fonda Bier Festival en Macul
  • Estadio Monumental, Av. Marathon, Macul
  • 18 de septiembre, 11:00 horas
  • Preventa 2: $15.000
  • Preventa 3: $18.000
  • General: $20.000
7. Fonda Permanente 2023 en Independencia
  • Hipódromo Chile, Av Fermín Vivaceta 1372, comuna de Independencia
  • 17 y 18 de septiembre, 14:30 a 00:00 horas.
  • General por un día: $15.000 más cargo por servicio de $2.250
  • 2×1 para un día: $18.000 más cargo por servicio de $2.700
8. Fiesta de la Chilenidad de Melipilla
  • Costado Club Aéreo Melipilla, Kilometro 65 de la Ruta 78, comuna de Melipilla
  • 16, 17, 18 y 19 de septiembre, desde las 13:00 horas.
  • Segunda preventa (ingreso de 13:00 a 03:00 horas): $10.000
  • Preventa de día (ingreso de 13:00 a 18:00 horas): $5.000
9. Septiembre Somos Todos en Padre Hurtado
  • Estado de Santa Rosa de Chena, Primera Transversal 200, comuna de Padre Hurtado
  • 15 de septiembre: 17:00 a 00:30 horas
  • Del 16 a 18 de septiembre: 12:00 a 00:30 horas
10. Fiestas Patrias en Plaza de Maipú
  • Plaza de Maipú
  • 16 y 17 de septiembre desde las 12:00 horas
  • Entrada liberada

fondas santiago 2023

 

La fonda más conocida de Santiago, en esta ocasión, tendrá artistas como Mc Millaray, Antonia Parra, Pettinellis, Sol y Lluvia, Garras de Amor, Sonora Barón, la Sonora de Tommy Rey y Las Comaires.

 

La fonda del Parque O’Higgins contará con dos escenarios, un cuecódromo, más de 30 cocinerías, más de 90 stands y más de 15 foodtrucks, entre otros atractivos.

 


 

fondas santiago 2023

 

Viking 5, Tomo como Rey y la Sonora Malecón encabezan el cartel de La Gran Fiesta Familiar que se realizará en Renca. Acá encontrarás juegos típicos chilenos, un campeonato de volantines, talleres, artesanías y una variada oferta gastronómica criolla, que incluye comida mapuche y vegana.

 

: