Quintero: Historia, Memoria y Litoral de Sueños Rotos
Este es un recorrido que entrelaza la identidad turística, la historia de frustraciones y la memoria profunda de Quintero, deteniéndonos especialmente en el lugar del recuerdo y la justicia.
Permítame reanudar nuestro camino desde el corazón cívico para dar un giro hacia la verdad que yace bajo las aguas de la bahía.
--------------------------------------------------------------------------------
Quintero: Litoral de Sueños Rotos y Memoria Recuperada
1. Estación Quintero: La nostalgia del arribo. Símbolo del balneario soñado por la élite, hoy alberga la Corporación Municipal de Cultura y Turismo, en una lucha por reutilizar su valioso patrimonio.
2. Plaza Ignacio Carrera Pinto / Plaza de Armas: Espacios cívicos centrales, cuya existencia debe mucho a la generosidad de Doña Luisa Sebiré de Cousiño.
3. Skatepark: Representa la cultura urbana actual, lejos de los fastos históricos, pero lleno de la vitalidad juvenil.
4. Paseo Borde Costero (Av. 21 de Mayo): Un camino que revela la cicatriz topográfica de Quintero. Este relleno costero se hizo para el fallido megaproyecto portuario de los Cousiño, lo que supuso el fin de varias playas.
5. Caleta El Manzano: Uno de los enclaves de la tradición pesquera, resistiendo frente a la contaminación industrial que ha mermado el ecosistema costero.
El Memorial de la Bahía y los Héroes Olvidados
En este punto, el relato turístico debe detenerse y ceder ante la Memoria, la Justicia y la Lucha por los Derechos Humanos, un capítulo oscuro, pero esencial, de la historia de Quintero.
6. Memorial de los Derechos Humanos y los 119 Detenidos Desaparecidos: Este recordatorio aquí en Quintero conmemora a los hombres y mujeres masacrados bajo la tiranía de la dictadura cívico-militar. El memorial simboliza la lucha de aquellos que soñaron con construir un país más digno, junto al proyecto de Salvador Allende.
◦ El Rol Cómplice del Territorio: La comuna de Quintero jugó un rol cómplice de la dictadura, pues en sus costas se encontraron compañeros detenidos.
◦ La Evidencia Oculta: La búsqueda de la verdad estuvo ligada a la presencia de un Cristo Sumergido. La mención de esta escultura submarina (de hormigón armado y acero, instalada a 12 metros de profundidad sobre la roca Pratt) en un diario alertó al juez Guzmán, quien ordenó la extracción de los rieles que se utilizaron para lastrar los cuerpos y desaparecer a las víctimas en el mar.
◦ Los Vestigios: La remoción de los rieles permitió recuperar vestigios adheridos a su óxido, incluyendo botones de la ropa que fueron periciados en Estados Unidos.
◦ Un Espacio de Lucha: Hoy, este memorial es mantenido por la comunidad, incluyendo a los pescadores artesanales. Es un espacio de esperanza y construcción futura.
◦ Homenaje a la Resistencia: La conmemoración es por los caídos de ayer y por las generaciones que luchan hoy. La fuerza de las mujeres, las matriarcas, fue clave para llevar adelante el trabajo de búsqueda. Se critica que no existan estatuas de estos "verdaderos héroes" en la ciudad, a diferencia de figuras históricas tradicionales como Arturo Prat o Bernardo O’Higgins.
7. Club de Yates Quintero / Muelle Asimar: La memoria oficial contrasta con la memoria silenciada. El Club de Yates representa el fallido esplendor aristocrático, mientras que el Muelle Asimar es un vestigio del proyecto portuario privado que colapsó.
8. Playa El Durazno: Marca el fin del relleno costero, donde la geografía empieza a volverse más natural, mirando hacia las playas del norte.
9. Paseo Borde Costero (continuación): El camino nos permite reflexionar sobre la identidad marítima portuaria de Quintero, ganada históricamente a pesar de las frustraciones y los conflictos, pero hoy sacrificada por el nodo estratégico industrial.
10. Playa Los Rieles: Su nombre es una metáfora de la alteración; tanto por las líneas férreas originales, como por los rieles macabros usados en la dictadura.
11. Playa El Caleuche / Playa El Trauco / Playa de Los Enamorados: Llegamos a las playas de leyenda y romanticismo. La Playa de Los Enamorados es una playa tranquila bajo el Parque Municipal.
12. Parque Luisa Sebiré: Un bosque privilegiado de 4 hectáreas, donado por Luisa Sebiré, un lugar histórico visitado por Charles Darwin y Lord Cochrane.
13. Mirador Piloto Sanfuentes / Mirador Quintero (Cerro de la Cruz): Desde aquí, en el punto más alto del balneario (175 metros), se obtiene una vista panorámica de la bahía y las Dunas de Ritoque.
14. Puente del Amor Eterno / Puente Los Murciélagos: Símbolos ligados a la trágica leyenda de la Puntilla Sanfuentes, donde un joven construyó un castillo para su amada y se quitó la vida por amor.
15. Playa Las Piedras: Un paisaje de costa abrupta.
16. La Cueva del Pirata: El santuario del mito corsario. Un lugar de acantilados que rinde homenaje a piratas como Francis Drake y Thomas Cavendish. Un mural en el lugar rinde tributo a grandes personajes históricos.
17. Lago Rocamar / Mirador Rocamar: Nombres que resaltan la naturaleza rocosa del litoral, fusionando tierra y mar.
18. Playa Guilligan / Playa El Libro / Playa La Tortuga / Playa El Papagallo / Playa El Burrito / Playa Las Cañitas / Playa del Roquerío: Múltiples playas que confirman la vocación balnearia histórica de Quintero, un encanto natural que persiste a pesar de la contaminación que afecta al ecosistema costero.
19. Caleta (El Papagayo): Una de las cuatro caletas de pescadores de Quintero, donde se mantiene vivo el duro oficio del mar.
20. Puntilla Sanfuentes / Mirador La Puntilla / Mirador Galeón / Mirador Ovnis: En la puntilla se erige una construcción de estilo medieval, un mirador de excelencia para ver el atardecer. Aquí se fusionan el pasado (galeón) y el misterio moderno (ovnis).
21. Estadio Municipal: El centro de la sociabilidad y el deporte. Inaugurado formalmente en 1960, fue construido en terrenos donados por la familia Cousiño Sebiré, recordando al poeta Santiago Escuti Orrego, quien "cantó las bellezas naturales de Quintero".
22. Santuario de la Naturaleza Las Petras: Un relicto ecológico de 42 hectáreas, contiguo a la Base Aérea, declarado Santuario en 1993. Este bosque nativo de pantano ha sufrido múltiples episodios de contaminación y maltrato.
23. Cementerio: Donado por Luisa Sebiré. Un lugar de memoria y ritos, donde se recuerda la historia local a través de sus personajes, la presencia de la Cultura Bato, y el Mausoleo de la Fuerza Aérea.
24. Centro Recreacional Loncura: Loncura, que significa "Piedra como Cabeza" en mapudungun, es una localidad que ha conservado tradiciones como la Fiesta de San Pedro.
--------------------------------------------------------------------------------
El recorrido por Quintero es, en última instancia, una travesía por la permanente tensión entre la belleza natural y la violencia histórica ejercida sobre su territorio y sus gentes, desde el sacrificio ambiental hasta la represión política, haciendo que la lucha por los derechos humanos y la memoria sean parte ineludible de su patrimonio.
Permítame reanudar nuestro camino desde el corazón cívico para dar un giro hacia la verdad que yace bajo las aguas de la bahía.
--------------------------------------------------------------------------------
Quintero: Litoral de Sueños Rotos y Memoria Recuperada
1. Estación Quintero: La nostalgia del arribo. Símbolo del balneario soñado por la élite, hoy alberga la Corporación Municipal de Cultura y Turismo, en una lucha por reutilizar su valioso patrimonio.
2. Plaza Ignacio Carrera Pinto / Plaza de Armas: Espacios cívicos centrales, cuya existencia debe mucho a la generosidad de Doña Luisa Sebiré de Cousiño.
3. Skatepark: Representa la cultura urbana actual, lejos de los fastos históricos, pero lleno de la vitalidad juvenil.
4. Paseo Borde Costero (Av. 21 de Mayo): Un camino que revela la cicatriz topográfica de Quintero. Este relleno costero se hizo para el fallido megaproyecto portuario de los Cousiño, lo que supuso el fin de varias playas.
5. Caleta El Manzano: Uno de los enclaves de la tradición pesquera, resistiendo frente a la contaminación industrial que ha mermado el ecosistema costero.
El Memorial de la Bahía y los Héroes Olvidados
En este punto, el relato turístico debe detenerse y ceder ante la Memoria, la Justicia y la Lucha por los Derechos Humanos, un capítulo oscuro, pero esencial, de la historia de Quintero.
6. Memorial de los Derechos Humanos y los 119 Detenidos Desaparecidos: Este recordatorio aquí en Quintero conmemora a los hombres y mujeres masacrados bajo la tiranía de la dictadura cívico-militar. El memorial simboliza la lucha de aquellos que soñaron con construir un país más digno, junto al proyecto de Salvador Allende.
◦ El Rol Cómplice del Territorio: La comuna de Quintero jugó un rol cómplice de la dictadura, pues en sus costas se encontraron compañeros detenidos.
◦ La Evidencia Oculta: La búsqueda de la verdad estuvo ligada a la presencia de un Cristo Sumergido. La mención de esta escultura submarina (de hormigón armado y acero, instalada a 12 metros de profundidad sobre la roca Pratt) en un diario alertó al juez Guzmán, quien ordenó la extracción de los rieles que se utilizaron para lastrar los cuerpos y desaparecer a las víctimas en el mar.
◦ Los Vestigios: La remoción de los rieles permitió recuperar vestigios adheridos a su óxido, incluyendo botones de la ropa que fueron periciados en Estados Unidos.
◦ Un Espacio de Lucha: Hoy, este memorial es mantenido por la comunidad, incluyendo a los pescadores artesanales. Es un espacio de esperanza y construcción futura.
◦ Homenaje a la Resistencia: La conmemoración es por los caídos de ayer y por las generaciones que luchan hoy. La fuerza de las mujeres, las matriarcas, fue clave para llevar adelante el trabajo de búsqueda. Se critica que no existan estatuas de estos "verdaderos héroes" en la ciudad, a diferencia de figuras históricas tradicionales como Arturo Prat o Bernardo O’Higgins.
7. Club de Yates Quintero / Muelle Asimar: La memoria oficial contrasta con la memoria silenciada. El Club de Yates representa el fallido esplendor aristocrático, mientras que el Muelle Asimar es un vestigio del proyecto portuario privado que colapsó.
8. Playa El Durazno: Marca el fin del relleno costero, donde la geografía empieza a volverse más natural, mirando hacia las playas del norte.
9. Paseo Borde Costero (continuación): El camino nos permite reflexionar sobre la identidad marítima portuaria de Quintero, ganada históricamente a pesar de las frustraciones y los conflictos, pero hoy sacrificada por el nodo estratégico industrial.
10. Playa Los Rieles: Su nombre es una metáfora de la alteración; tanto por las líneas férreas originales, como por los rieles macabros usados en la dictadura.
11. Playa El Caleuche / Playa El Trauco / Playa de Los Enamorados: Llegamos a las playas de leyenda y romanticismo. La Playa de Los Enamorados es una playa tranquila bajo el Parque Municipal.
12. Parque Luisa Sebiré: Un bosque privilegiado de 4 hectáreas, donado por Luisa Sebiré, un lugar histórico visitado por Charles Darwin y Lord Cochrane.
13. Mirador Piloto Sanfuentes / Mirador Quintero (Cerro de la Cruz): Desde aquí, en el punto más alto del balneario (175 metros), se obtiene una vista panorámica de la bahía y las Dunas de Ritoque.
14. Puente del Amor Eterno / Puente Los Murciélagos: Símbolos ligados a la trágica leyenda de la Puntilla Sanfuentes, donde un joven construyó un castillo para su amada y se quitó la vida por amor.
15. Playa Las Piedras: Un paisaje de costa abrupta.
16. La Cueva del Pirata: El santuario del mito corsario. Un lugar de acantilados que rinde homenaje a piratas como Francis Drake y Thomas Cavendish. Un mural en el lugar rinde tributo a grandes personajes históricos.
17. Lago Rocamar / Mirador Rocamar: Nombres que resaltan la naturaleza rocosa del litoral, fusionando tierra y mar.
18. Playa Guilligan / Playa El Libro / Playa La Tortuga / Playa El Papagallo / Playa El Burrito / Playa Las Cañitas / Playa del Roquerío: Múltiples playas que confirman la vocación balnearia histórica de Quintero, un encanto natural que persiste a pesar de la contaminación que afecta al ecosistema costero.
19. Caleta (El Papagayo): Una de las cuatro caletas de pescadores de Quintero, donde se mantiene vivo el duro oficio del mar.
20. Puntilla Sanfuentes / Mirador La Puntilla / Mirador Galeón / Mirador Ovnis: En la puntilla se erige una construcción de estilo medieval, un mirador de excelencia para ver el atardecer. Aquí se fusionan el pasado (galeón) y el misterio moderno (ovnis).
21. Estadio Municipal: El centro de la sociabilidad y el deporte. Inaugurado formalmente en 1960, fue construido en terrenos donados por la familia Cousiño Sebiré, recordando al poeta Santiago Escuti Orrego, quien "cantó las bellezas naturales de Quintero".
22. Santuario de la Naturaleza Las Petras: Un relicto ecológico de 42 hectáreas, contiguo a la Base Aérea, declarado Santuario en 1993. Este bosque nativo de pantano ha sufrido múltiples episodios de contaminación y maltrato.
23. Cementerio: Donado por Luisa Sebiré. Un lugar de memoria y ritos, donde se recuerda la historia local a través de sus personajes, la presencia de la Cultura Bato, y el Mausoleo de la Fuerza Aérea.
24. Centro Recreacional Loncura: Loncura, que significa "Piedra como Cabeza" en mapudungun, es una localidad que ha conservado tradiciones como la Fiesta de San Pedro.
--------------------------------------------------------------------------------
El recorrido por Quintero es, en última instancia, una travesía por la permanente tensión entre la belleza natural y la violencia histórica ejercida sobre su territorio y sus gentes, desde el sacrificio ambiental hasta la represión política, haciendo que la lucha por los derechos humanos y la memoria sean parte ineludible de su patrimonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario