Las Propuestas de la UNESCO y el Gobierno de Chile.
El "Día de los Cerros" en Chile es un evento significativo que busca valorizar, integrar y aprovechar los elementos naturales del paisaje para mejorar la calidad de vida en las ciudades, promoviendo la protección del patrimonio natural y cultural de estos ecosistemas montañosos.
La iniciativa, impulsada por la Fundación Cerros Isla (FCI) desde 2019, se ha consolidado como una jornada nacional gratuita que promueve el acceso, cuidado y valoración de los cerros como espacios vitales para la biodiversidad, la salud física y mental, y la equidad territorial.
A continuación, se detallan las propuestas globales de UNESCO y los temas que el Gobierno de Chile recoge en relación con este patrimonio cultural natural, y cómo estas miradas invitan a reconocer la diversidad del cerro y su paisaje.
1. Propuestas de la UNESCO a Nivel Global
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aborda la relación entre cultura, patrimonio y naturaleza, enmarcando la cultura como un bien público fundamental para el desarrollo sostenible.
Las propuestas clave de UNESCO relevantes para la salvaguardia de un patrimonio cultural natural como los cerros chilenos provienen de la Convención del Patrimonio Mundial y las Directrices Operativas de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI):
A. Estrategia Global de Patrimonio Mundial y Diversidad
La Estrategia Global para una Lista del Patrimonio Mundial representativa, equilibrada y creíble, lanzada en 1994, buscó ampliar la definición de Patrimonio Mundial. Esta nueva visión reconoció el valor de los sitios que representan la coexistencia humana con la Tierra, las interacciones humanas y culturales, la espiritualidad y las expresiones creativas.
Históricamente, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972) ha incorporado nuevas tipologías de bienes, destacando la eclosión de los paisajes culturales desde los años noventa. El objetivo es incluir aquellos bienes considerados de valor universal excepcional que trascienden las fronteras nacionales.
B. Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y Desarrollo Sostenible
La Convención del PCI (2003) busca la salvaguardia y el respeto de las tradiciones o expresiones vivas transmitidas de generación en generación, que incluyen los conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo.
El Capítulo VI de las Directrices Operativas vincula la salvaguardia del PCI con el desarrollo sostenible en el plano nacional, incluyendo expresamente la Sostenibilidad Medioambiental (VI.3).
- Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: Se alienta a los Estados Parte a garantizar el reconocimiento, el respeto, el aprovechamiento compartido y la valorización de los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo que las comunidades reconocen como parte de su PCI y que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental.
- Resiliencia y Cambio Climático: Se promueve el reconocimiento de las comunidades como depositarias de conocimientos tradicionales sobre geociencias y clima, y la integración de estos conocimientos en los sistemas y programas de reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático.
- Educación y Conciencia: UNESCO promueve la educación para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad y para la protección de los espacios naturales y lugares de memoria, cuya existencia es indispensable para que el PCI pueda expresarse.
2. Temas que Recoge el Gobierno de Chile: La Diversidad del Cerro y su Paisaje
El Gobierno de Chile, a través de diversas políticas e instrumentos, reconoce el valor integral de los cerros (especialmente los Cerros Isla) como componentes cruciales del paisaje, que van más allá de su función física, abarcando dimensiones ecológicas, culturales y sociales.
A. Reconocimiento de los Cerros como Piezas Clave para la Planificación Ecológica
Los cerros isla son considerados elementos de alto valor natural y patrimonial. Su función es clave en el desarrollo sostenible y la calidad de vida urbana.
- Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos: Los cerros ofrecen oportunidades relevantes para la conservación de flora y fauna nativa, la regulación del clima urbano, el mejoramiento de la conectividad del paisaje, la educación ambiental y el contacto con la naturaleza. Además, son vistos como un recurso crítico para hacer frente al déficit de áreas verdes y su desigual distribución en las ciudades.
- Planificación Ecológica: La planificación ecológica es una herramienta que busca integrar los cerros isla como elementos estratégicos para asegurar e incrementar la conectividad entre los elementos naturales del territorio y su vinculación funcional a nivel del paisaje regional. Se propone ver los cerros no solo como áreas verdes o parques, sino como elementos que forman parte de un mosaico ecológico.
- Ecosistemas de Montaña: Chile ha reconocido la especial preocupación internacional por los ecosistemas de montaña debido a su fragilidad frente al cambio climático y las intervenciones humanas. Chile adhiere a las iniciativas de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y la Alianza para las Montañas (FAO), buscando la Gestión Sustentable de la Montaña.
B. Integración del Patrimonio Cultural y Natural en Políticas de Desarrollo
El Gobierno de Chile ha impulsado la integración del patrimonio cultural y natural en la agenda de desarrollo, reconociendo su valor estratégico y la necesidad de protección y restauración.
- Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB 2017-2030): Uno de los objetivos estratégicos de la ENB es Proteger y restaurar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Además, busca desarrollar la conciencia, el conocimiento y la participación de la población en el resguardo de la biodiversidad. La restauración de ecosistemas degradados es un desafío clave, para lo cual el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) ha impulsado la identificación de áreas con potencial de restauración en el contexto de la planificación ecológica.
- Plan Nacional del Patrimonio Cultural (2021-2026): Este plan tiene como objetivo general la articulación estatal para fortalecer la investigación, el reconocimiento, la salvaguardia, la protección y difusión del patrimonio cultural y natural del país.
- Nueva Ley de los Patrimonios Culturales: La propuesta legislativa busca un equilibrio entre la protección de los patrimonios y el desarrollo económico. Propone un nuevo paradigma que mantiene el resguardo del patrimonio material y lo amplía a la protección y reconocimiento del patrimonio inmaterial y los patrimonios de pueblos originarios. El patrimonio cultural inmaterial incluye expresamente los espacios, los paisajes, los territorios, y los lugares históricos y de significación cultural de manera íntegra.
C. Actividades que Reflejan la Diversidad y el Paisaje
El "Día de los Cerros" ejemplifica esta visión amplia del patrimonio, invitando a la ciudadanía a mirar más allá del cerro individual para apreciar su diversidad y paisajes. Las actividades ofrecidas son de carácter:
- Ambiental y Biocultural: Se organizan caminatas guiadas y rutas interpretativas para descubrir la biodiversidad, historia natural, geología, flora y avifauna local. Ejemplos incluyen "Descubriendo la Geología de Santiago", "Conectemos con nuestro patrimonio natural y biocultural histórico de Palos Quemados", "Senderos Ancestrales del Cerro Negro, Interpretación de Flora y Avifauna Local".
- Cultural, Histórico y Comunitario: Se promueven actividades que conectan el cerro con la memoria y la cultura, incluyendo jornadas de croquis patrimonial, teatro en el cerro, recorridos etnobotánicos históricos, y experiencias que unen ciencia y arte, como "Observa, camina y escribe el cerro: ciencia y haikus".
- Inclusivo y de Bienestar Social: La jornada de 2025 se enfoca en el lema “Abriendo caminos a la naturaleza”, poniendo énfasis en la inclusión y accesibilidad. Se ofrecen caminatas adaptadas para personas con discapacidad, niños, adultos mayores y comunidades migrantes, reconociendo que el uso de estos espacios aporta a la salud física y mental y a la cohesión social.
En resumen, tanto las directrices de UNESCO (que integran la naturaleza y el universo en el PCI, y promueven la sostenibilidad y el concepto de paisaje cultural), como las políticas chilenas (a través de la planificación ecológica, la ENB y la nueva Ley de Patrimonios), buscan activamente que el cerro sea entendido como un entramado vivo tejido de biodiversidad, memoria y comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario